Desde los 12 en el Periodismo
El pasado 15 de Abril del 2019 tuve el
placer de entrevistar a Daniel Rentería Beiza, periodista deportivo y además
reportero, nacido en Guerrero, más específico; en Paso de Arena, que inicia con
su pasión a los deportes y al periodismo desde los 12 años de edad y desde ese
entonces no ha parado de trabajar y esforzarse día a día.
Acordamos encontrarnos en PlazaUniversidad a las 11 am. Entusiasmada llegue
a Starbucks y lo vi ahí, vestido semi formal; camisa blanca, saco negro,
jeans y una sonrisa tranquila. Me acerque a él y nos saludamos de manera amistosa,
me presenté y nos sentamos para poder comenzar con la entrevista.
Desde el comienzo fue muy amable y el
hecho de saber que sería entrevistado para un trabajo escolar le dio mucho
gusto y mencionó lo siguiente: “Siempre será muy confortable estar con
una futura comunicóloga de una carrera
muy bonita, muy extenuante, muy demandante y también muy demandada, así que
siempre es un placer estar de éste lado ahora, generalmente yo estoy allá
donde estás tú sentada, ahora me toca a
mí ser el entrevistado”.
Después de su motivador comentario comenzamos….
-Daniel: “Los Juegos Olímpicos, he
tenido la fortuna de que me toca coordinar aquí en México toda el área de
producción, de contenido de los programas, los que conducía primero Jorge Berry después Carlo Loret, que se llamaban primero Juegos Olímpicos, Primero
Australia, Primero Beijing. Porque es un trabajo muy demandante pero muy
bonito, entonces es una labor que tienes que hacer desde la
noche previa, toda la noche, parte de la mañana, la madrugada y aún después del
programa continúas entonces ese fue de mucho mucho esfuerzo pero también de
mucha satisfacción porque al final las cosas salieron bien [...]”. Habla
acerca de lo cansado que es llevar a cabo programas así pero que llena de
satisfacción.
¿Qué
proyectos o ideas se llevaron a cabo gracias a ti en tu área de trabajo?
-Daniel: “No solo gracias a mí, pero
a un grupo de trabajo de coordinadores, fue generar una redacción completa, el
que hubiera un sistema de monitoreo de otros programas para saber por dónde
iban en cuanto a las noticias del día a día, estar checando otros noticieros de
radio y televisión, el integrar una serie de corresponsales nacionales, que nos
surtieran de información ahí en Televisa y pues la creación de un programa que
teníamos antes en ECO que se llamaba Pasaporte, del cual, tu mamá también
formaba parte de producción, y eso básicamente, entre otras cosas pero no
propiamente mías [...]”.
Me afirmo que está muy contento y
disfruta mucho su trabajo, que además, se puede hacer ya desde las redes
sociales. “¡Soy un apasionado de verdad” comenta con la típica voz de
comentarista de deportes.
¿Cuál
ha sido el trabajo más interesante para ti y cómo lo llevaste a cabo?
-Daniel: “El más interesante para mí
fue el de ser un reportero de campo, es decir, el salir, el buscar la noticia,
el pelearme con los compañeros, pelearme entre comillas, en buena lid por la
nota, llegar a mi redacción y presumir que yo llevaba la nota del día, decirle
a mi jefe: mira traigo la nota que nadie más trae y voy a abrir con ella y la
mayor satisfacción es que lo conseguí en varias ocasiones y en una de ellas que
el licenciado Jacobo Zabludovsky abriera su noticiero de 24 Horas de la noche
con una nota que yo traje de información general, siendo yo reportero de
deportes, eso fue una medalla para mi personal, en mi ego como periodista”.
¿Cuándo
supiste que querías dedicarte al periodismo?
-Daniel: “Siempre, desde chavito.
Básicamente tenía yo 11 años y estaba viendo un partido de fútbol [...] fue un
partido del América contra el Boca Juniors, un gol por la copa Interamericana,
un gol que anota Carlos Reynoso, yo lo estaba viendo en la tele y me emocionó
tanto, me gustó cómo el locutor (que después fue mi compañero Juan Dosal) lo
disfruté, lo narró y le dije a un amigo que estaba ahí conmigo: algún día yo
voy a salir en la tele narrando y me dijo: sí, ajá, órale, chido. Y crecí con
eso [...].” Me cuenta que nadie creía en él y que además llevaba por apodo
“El Caballo” .Yo era un esclavo de 24 Horas de la noche, lo veía todos los
días y si no lo podía ver lo escuchaba en el radio porque se enlazaba y ahí
escuchaba a Don Jacobo, Fernando Schwartz, dando las noticias de deportes, y yo
los veía y siempre con ese afán de aprender y de ver cómo se hacía y de
ilusionarme en algún día estar ahí y gracias a Dios, lo logré [...]”. “Es algo
que ya debes tener, tu ADN debe estar contagiado de esa pasión...todo lo demás
llega solito”.
¿Te has interesado en alguna otra área?
-Daniel: “Dentro del periodismo si,
me llama mucho la atención la publicidad, la mercadotecnia porque son dos ramas
que son un poco distintas pero que ahora están muy ligadas, la fotografía
también. Yo de joven traía mi cámara en todo momento, en mi auto y tomaba fotos
por todos lados”.
¿Dónde
estudió?
-Daniel: “Empecé en una universidad
que ya no está, se llama La Universidad del Nuevo Mundo, es una universidad de
unos españoles que estaba en Tecamachalco, desapareció, un compañero mío, es
actualmente conductor de noticias, Lalo Salazar, ahí empezamos los dos y
después por cuestiones económicas me cambié a una universidad de periodismo y
arte en radio y televisión que dirigía Don Guillermo Perez Verduzco, donde
daban clases muchos reporteros de información general de Televisa [...] Raúl
Hernández, jefe de información fue quien me metió a la empresa”
-Daniel: “No, todavía somos un país
muy machista, debo decirlo, lo admito. Claro que estamos en vías, últimamente
ha habido un auge muy importante de mujeres periodistas, yo recuerdo que antes
se tenía a Lolita Ayala como una de las referentes, Talina Fernández por ahí y
algunas otras, los más eran hombres. Afortunadamente ahora, ya la mujer ocupa
un lugar muy relevante en el periodismo y no solo en ese ámbito, en todos. En
el periodismo ha dado un paso hacia adelante muy importante y ahora ya vemos
muchas mujeres muy buenas haciendo periodismo, y todavía no hay equidad en ese
sentido. Se le empieza a tener confianza y se le dan responsabilidades que
antes, erróneamente, pensábamos que solo les correspondían a los hombres, hoy
ya no y lo han demostrado. La mujer es muy inteligente, es un ser que siempre
piensa más adelante, va más allá de lo que piensan los hombres [...] todavía
nos falta, dentro de poco nos va a rebasar”.
Cerré la entrevista y como consejo para todos los comunicólogos en preparación, recomienda leer, ya que eso nos hace poder integrarnos en muchos círculos sociales y si eso se lleva a los medios y a nuestra carrera, nos dejará mucha experiencia y mayor margen de maniobra tendremos para desenvolvernos en un ámbito laboral.
El
tiempo pasó muy rápido en la entrevista, fue muy fluida y Daniel supo
envolverme en el tema del periodismo deportivo y todo lo que me dijo nos sirve,
sin duda alguna, para aplicarlo en nuestras vidas profesionales y sin duda se
queda también como una experiencia muy grata.
Al finalizar la entrevista, nos paramos y nos dimos cuenta que el tiempo ya se había terminado, llegaron los hijos de Daniel y me presento con ellos. Una parte de mi quería seguir preguntando más y más cosas porque, ¿Qué mejor que escuchar a alguien con tanta experiencia? Al menos de mi parte salí muy feliz y satisfecha por poder haber entrevistado a un gran periodista y sin duda alguna, a una gran persona.
GALERIA:
Comentarista de Deportes Daniel Rentería
Daniel Rentería Orgulloso de ser locutor de partidos de equipos como em América
Daniel Rentería con compañeros del oficio
Daniel Rentería es un hombre que muestra inspiración para esas personas que quieren dedicarse al mundo deportivo.
ResponderEliminarYa había escuchado algo de él pero nunca me imaginé que hubiera llegado a tantas cosas, qué padre que pudiste entrevistarlo! :)
ResponderEliminarQue padre que pudiste entrevistar a alguien como él!
ResponderEliminar